sábado, 11 de abril de 2015

El Festival de la Solidaridad Latinoamericana durante la Guerra de Malvinas


 Los ecos del controvertido Festival de la Solidaridad Latinoamericana realizado el 16 de mayo de 1982 en el Estadio Obras llegan hasta nuestros días
 Con la presencia de lo más destacado del rock vernáculo (desde Pappo hasta Charly García, pasando por León Gieco y Luis Alberto Spinetta), el objetivo del festival fue juntar donaciones para los soldados argentinos (las cuales nunca llegaron a destino)  y marcó la importancia de la música joven en Argentina.
Pero a la vez se convirtió en un peligroso acercamiento del rock nacional a la dictadura militar. Lo que provocó que surgieran varias voces críticas dentro del movimiento

Escuchá fragmentos del show y las voces a favor y en contra, en este nuevo podcast de "Tema con Historia"

jueves, 2 de abril de 2015

El Falso Paul


En La Isla de los Monos repasamos uno de los hoax más difundidos en la historia de la música: el rumor de que Paul McCartney murio en un accidente de auto en 1966 y fue reemplazado por un doble que sigue haciendo su trabajo hasta el día de hoy

Enterate todos los detalles escuchando el podcast y escuchate un Tema con Historia todos los lunes de 20 a 22 en La Isla de los Monos


martes, 30 de diciembre de 2014

A diez años de Cromañón





Hace 2 años que investigo el tema Cromañon.
Me interesaba saber como esa pasión que genera la música se convirtió en una trampa mortal para 200 pibes
Leí todo lo que pude sobre el rock barrial desde 1994 hasta ahora para entender porque un recital de rock se convirtió en la tragedia más importante de la historia moderna argentina

Es imposible entender Cromañon si no entendemos la futbolización del rock, la nefasta cultura del aguante que se convirtió en moneda corriente en  el contexto social post menemismo, la debacle artística de un sector del rock argentino (con letras facilistas, estribillos obvios y nula destreza instrumental)  y obviamente la corrupción, el pago de coimas, la falta de previsión a la hora de organizar un show, la codicia de una banda que no se animaba a decirle "no" a su público y cierto sector de la prensa rockera que describía a las bengalas como parte del folklore del rock (y que diez años después lo sigue haciendo)

Leo lo que se publica 10 años después y siento que no aprendimos nada. Veo con mucha pena que mucha gente (muchos pibes jovencitos que eran nenes en 2004) se suma a slogans vacíos como "El rock no mata" o "A los pibes los mató la corrupción" sin haber leído nada acerca de la causa. Sin saber que Callejeros permitía que su publico se manejara como barras bravas que intercambiaban pirotecnia por aguante. Sin saber que las bengalas las pasaban la misma banda y sus familiares (sobre todo la mamá de Fontanet que en el juicio insultó a los familiares de las victimas) para evitar los cacheos. Sin saber que la misma banda organizaba los shows en lugares en donde su publico pudiera tirar pirotecnia a gusto, aunque eso pusiera en riesgo la vida de sus fans
Todo en nombre del “aguante”. No hay nada de artístico, ni de rockero en eso

Me parece que inclusive si no estuviese tan mal visto, muchos fans seguirían usando pirotecnia en los shows, culpando al Estado (una manera hasta infantil de evadir responsabilidades) si algo se desmadra o responsabilizando a "la sociedad" como una teoría de los dos demonios en clave rockera

La mejor manera de pedir justicia es evitando repetir los mismos errores

sábado, 1 de noviembre de 2014

Buscando a Jim


Fecha: Octubre de 2014
Lugar: Cementerio de Père-Lachaise (Paris, Francia)
Objetivo: Encontrar la mítica tumba donde yacen los restos de Jim Morrison


El cementerio de Père-Lachaise, ubicado al este de Paris es, no solo el más grande de la ciudad, sino uno de los más importantes del mundo. Sus 43 hectáreas contienen más de 70 mil tumbas, 5300 árboles y una infinidad de cuervos que le dan al lugar un aspecto solemne, aunque no lúgubre. Ideal para recorrer en una tarde otoñal


Inaugurado en 1804 y resistido inicialmente por los parisinos por encontrarse en las afueras de la ciudad, no fue hasta entrada la primera década del siglo XIX que comenzó a construir su mito, al recibir los restos de personalidades famosas de la cultura francesa como Moliere y La Fontaine
Entre sus huéspedes más famosos se encuentran el novelista Honoré de Balzac, el sociólogo Pierre Bourdieu, la bailarina estadounidense Isadora Duncan, las cantantes Edith Piaf y María Callas, además de celebridades como Frederic Chopin y Oscar Wilde.
Incluso su suelo alberga los restos del escritor argentino Juan José Saer y se pensaba enterrar ahí a Juan Bautista Alberdi, y a pesar de que su cadáver nunca llegó a Père-Lachaise, existe una lápida con busto a su nombre.

Pero su tumba más visitada es una de las más difíciles de localizar, además de ser la que más actos de vandalismo sufrió: la de Jim Morrison 



Cuando a principios de 1971, intentando escapar de la presión que suponía ser el líder de The Doors, Morrison se radicó en Paris con su novia Pamela Courson, nada hacía prever un final tan cercano.

Mostrándose amable con los pocos fans que lograban reconocerlo en sus largas caminatas por la zona de Le Marais, Mr Mojo Risin aparecía algo más delgado y de mucho mejor semblante que en la grabación de L.A Woman, su ultimo disco de estudio con la banda.
Sin embargo, el 3 de julio no sería un día más. De hecho sería el último de su vida
Lo habían empezado yendo al cine y lo continuaron viendo viejas peliculas super 8 en el departamento. Jim no paraba de toser, incluso a veces con sangre. Decidió darse un baño, mientras Pamela se acostaba, y cuando ella despertó, lo encontró inconsciente en la bañera.

El médico lo declaró muerto por un paro cardíaco y no requirió de una autopsia, lo que daría lugar a innumerables leyendas sobre la verdadera causa de su muerte, que muchos incluso pusieron en duda.


El tiempo apremiaba. Tenía solo 4 días en Paris y solo unas horas para recorrer el cementerio más famoso del mundo y encontrar su mítica tumba
Al ingresar, Père-Lachaise es como cualquier otro cementerio, salvo por el detalle que si te acercás a la oficina de informes podés solicitar un mapa para poder orientarte y encontrar alguno de sus puntos de interés

Pero, o el mapa no era demasiado claro o el jet lag que arrastraba desde Barcelona se estaba haciendo sentir, lo cierto es que en un momento, perdido y viendo que me alejaba cada vez más de la “zona turística” un empleado se acercó y me preguntó en francés a quien buscaba y me indicó que estaba yendo exactamente para el otro lado

Apuré el paso. Quedaban 40 minutos para el cierre del cementerio y por más glamour que tenga, la idea de pasar la noche junto a las tumbas más reconocidas de Europa no estaba en mis planes, así que volví a la Rotonda Casimir Perier que oficiaba de “kilómetro 0”  y seguí con  mi búsqueda.

 

Según testigos el entierro de Jim Morrison el 7 de julio de 1971 fue muy solemne, con solo un puñado de allegados (Pamela, su manager, su joven secretario y un par de amigos, entre ellos su ex compañero de facultad Alain Ronay)  que solo permanecieron el tiempo suficiente para dejar unas flores sobre su ataúd de 366 francos.

Y ahí estaba yo 44 años después tratando de orientarme con un mapa mal impreso en medio de bóvedas centenarias, incluso algunas abiertas.

Sentía que estaba cerca. Trataba de recordar como era esa tumba que había visto varias veces en fotos y si bien sabía que no era fácil de encontrar, también sabía que no era inaccesible.
Sin embargo me llamaba la atención la poca gente que había a mi alrededor. Hasta que ví a alguien que podría ayudarme.


De mediana edad, anteojos, barba y andar sereno, no se veía como un típico fan de Los Doors (yo tampoco), sino más como un estudiante de Puan, pero estaba seguro que buscaba lo mismo que yo.
Me acerco y le pregunto en inglés si estaba buscando a Jim Morrison. Me miró con aire de superioridad (“novato” debe haber pensado) y me dijo: “no, de hecho estoy buscando la tumba de (el poeta) Apollinaire. Pero creo que puedo ayudarte”
Agarró mi mapa y me dijo: “el problema es que estas confundiendo el número de lapida con el número de parcela. La de Morrison es la 46, así que es para el otro lado”.

París, la ciudad en donde los baños públicos se desinfectan automáticamente luego de cada uso y donde podés desenchufar y llevarte un auto eléctrico de la calle si no querés tomar su perfecto servicio de transporte público, no era capaz de dividir con números y letras las tumbas de las parcelas de su cementerio más famoso.

Volví a la Rotonda, el lugar que había pasado tantas veces para orientarme, caminé unos pasos, y cuando pensé que el estudiante de Letras había fallado en su orientación empecé escuchar algo de música. Seguí el sonido, que ya reconocía como Riders on the Storm, y finalmente, semitapada por un árbol y detrás de un vallado la tumba más famosa de Père-Lachaise se hizo presente

 

Es extraño describir lo que sentí. No éramos más de diez, algunos fumaban, otros escuchaban música, alguno parecía llorar. Yo sacaba fotos tratando de no caerme subido a un monumento que ayudaba aun más a la privacidad de ese pequeño espacio.
Me tomé unos minutos en silencio para recordar al mito aprovechando los últimos rayos de sol de la tarde parisina y me fui, dejando a Jim seguir con su sueño eterno
 


 

*La hipótesis más aceptada sobre la muerte de Morrison está relacionada a la inhalación de heroína de máxima pureza, lo que sumado a los problemas respiratorios de Jim, sus años de excesos y la poca respuesta de Pamela,  llevaron al paro cardíaco que acabó con su vida


@aledocarmo

viernes, 18 de julio de 2014

JOHNNY WINTER - 1944 / 2014

 El rey blanco del blues


Winter en su apogeo

Nacido como John Dawson Winter III en la ciudad de Beaumont, Texas, Johnny Winter comenzó desde pequeño a involucrarse en el mundo de la música junto a su hermano Edgar (dos años más joven), gracias al apoyo de su padre (que había sido alcalde en una ciudad de Mississippi) y a una vieja radio que le haría conocer a los grandes del blues.

Su primer single lo grabó a los 15 años junto a su banda Johnny and the Jammers, y a pesar de pasar desapercibido ya daba muestras de su talento. Es que el joven albino (condición genética que desarrolló al igual que hermano) había pasado buena parte de sus pocos años de vida viendo a grandes del género como
Muddy Waters y B.B. King además de hacerse de una impresionante colección de discos


Dos potencias: Johnny y Jimi

A fines de 1968 y luego de editar su primer disco y varios singles (que se relanzarían hasta el cansancio durante toda su carrera)  llegaría su gran momento, cuando como invitado en una zapada junto a Mike Bloomfield y Al Kooper en el legendario  Fillmore East de Nueva York, los ejecutivos de Columbia Records lo vieron tocar y le ofrecieron el adelanto más grande de la historia del rock hasta ese momento: 600.000 dolares

A pesar de ese auspicioso precedente y de un exitoso segundo disco (autotitulado), Winter nunca pudo desarrollar un proyecto viable comercialmente a pesar de lanzar gemas como Second Winter o Johnny Winter And (junto al guitarrista Rick Derringer)  lo que, sumado a su adicción a la heroína (que le dejaría secuelas hasta el fin de sus días) lo llevaría lentamente a alejarse del candelero, perdido entre discos intrascendentes y colaboraciones poco reconocidas debido a un manejo poco eficaz. 
Incluso, junto a su hermano Edgar demandaron sin éxito a la empresa DC en 1996 por los derechos de dos personajes albinos de la serie Jonah Hex llamados The Autumm Brothers


Junto a su hermano Edgar

A fines de los 70s le llegaría el reconocimiento, pero como productor, al ganar tres Grammys por su trabajo junto a Muddy Waters, a quien ayudó a relanzar exitosamente su carrera. 
De todos modos, intentando curar su adicción y luchando contra la edición no autorizada de viejos discos, el talento de Winter fue apareciendo en cuentagotas en ediciones de pequeñas discográficas y en giras que por su frágil salud y su necesidad permanente de metadona para contraponer su adicción a la heroina (situación que lo llevó cancelar su show en Argentina en 2004, visita que se esperaba finalmente para octubre) no lograban extenderse demasiado

Su deceso en una habitación de hotel en Zurich, Suiza, el pasado 16 de julio, tan solo cuatro días después de su ultimo show, transcurrió en el marco de una gira adelanto de lo que será el primero de varios discos póstumos: Step Back, programado para septiembre, que contará con la participación de invitados como Eric Clapton, Joe Perry, Brian Setzer y Joe Bonnamassa.

En sus últimos años

De apariencia frágil y con unos tatuajes que remarcaban aún más su albinismo, Winter falleció como tantos otros sin lograr el reconocimiento de la intelligentzia del rock, pero dejando un legado notable que se refleja en artistas como Warren Haynes, clásicos como Stevie Ray Vaughan o en cada uno de los que, al rasgar la guitarra entonan un viejo blues


Discografía recomendada:

Johnny Winter(1969) 

Second Winter(1969) 

Johnny Winter And (1970)
Together: Edgar Winter and Johnny Winter Live (1976)
Nothin' But the Blues (1977)

lunes, 28 de octubre de 2013

LOU REED 1942 – 2013

Fue una vida perfecta Lou, gracias por pasarla con nosotros



Solo un día perfecto
Me hiciste olvidar de mi mismo
Pensé que era otro, alguien bueno

Mezclar la letra de amor más pura con la melodía más triste, sacar un disco doble de puro feedback de guitarra (y que se venda), llegar a los 70 años recitando historias macabras con el grupo más importante de heavy metal como banda de apoyo... todo eso y mucho más solo podía salir de la cabeza de alguien como Lou Reed, cuya noticia de su muerte (como con todos los grandes) nos hizo recordarlo con una sonrisa luego de cada play

Nacido como Lewis Allan Reed en Brooklyn el 2 de marzo de 1942, gracias a su afición a la radio pudo descubrir su pasión por el rock and roll y el rhythm and blues, lo que lo llevó a comenzar a tocar la guitarra buscando imitar a sus ídolos

Su primera grabación fue en su adolescencia como parte del grupo de doo woop The Jades. Por esa época también comenzarían sus problemas con sus padres, que intentaban “curarlo” de su bisexualidad a través de electroshocks, que solo lograrían profundizar su carácter tosco y endurecer su mirada
Su pasión por la literatura y el periodismo lo llevó a anotarse en la Universidad de Syracuse y comenzar a componer sus primeras canciones intentando escapar a una vida demasiado chata para su talento



En 1964, trabajando como compositor a sueldo de la discográfica Pinwick comienza, junto con su amigo galés John Cale, a darle forma a The Primitives, banda con la cual lanzaron el tema The Ostrich, una osada composición de Reed con aportes de viola de Cale. Rápidamente sumaron al proyecto al guitarrista Sterling Morrison y al percusionista Angus MacLise, y luego de pasar por varios nombres decidieron finalmente bautizarse como The Velvet Underground en honor a una publicación marginal dedicada al sexo, lo cual conceptualmente venía como anillo al dedo para las historias sobre sadomasoquismo, dealers y prostitutas que Reed tenía en su cabeza. Con el ingreso de Maureen “Moe” Tucker logran llamar la atención del artista plástico Andy Warhol, quien les comenzó a manejar la carrera.

La influencia de Warhol en el circuito los hizo conseguir un contrato discográfico para la grabación de su álbum debut The Velvet Underground and Nico que vio la luz en marzo de 1967, y de inmediato provocó cierta controversia en el acotado mundo musical del ambiente artístico neoyorquino. Por un lado presentaba melodías de alta sensibilidad como Sunday morning o Femme fatale, mientras que por otro mostraba un costado experimental con densos feedbacks de viola eléctrica de Cale y el particular estilo percusivo de Tucker en temas como European son

Reed seguiría al frente de Velvet Underground hasta 1970, cuando comenzó su carrera solista (paralelamente trabajando como cadete en  el estudio contable de su padre) lanzando al poco tiempo su autotitulado debut, el cual incluía algunas reversiones de su ex banda y posteriormente Transformer, el primer gran clásico de su discografía, el cual combinaba las oscuras historias de marginales con melodías imbatibles como Perfect day y Satellite of love, con  influencias de la música del cabaret y su amado doo woop en temas como Walk on the Wild side.



Posteriores trabajos como Berlin (1973) y Sally can´t dance (1974) lo consolidaron como músico de culto y un importante referente en el desarrollo de estilos como el glam y el pub rock, antecedentes directos de la explosión punk de 1977

 La rebeldía siempre estuvo ligada a su ambición artística. Un claro ejemplo fue su disco Metal machine music de 1975, compuesto exclusivamente por efectos de feedback de guitarras en diferentes velocidades. La idea, (que fue una excusa para librarse de su contrato discográfico), terminó inspirando a una generación de artistas ligados al surgimiento del noise y el shoegazing

Mientras sus colegas generacionales Iggy Pop y David Bowie disfrutaban de un saludable regreso a la fama durante los 80s, Reed siguió sacando discos geniales como The Blue Mask (1982) o New York (1989), además de  concentrarse en colaboraciones como (Music From) The Elder de Kiss o Songs for Drella junto a su ex compañero John Cale para homenajear a Warhol

Los noventas fueron más generosos con su ego: su álbum Magic and loss (1992) volvió a ubicarlo en la escena, y varios grupos de rock alternativo comenzaron a homenajear tanto su carrera solista como su pasado con Velvet Underground, quienes fueron inducidos al Rock and Roll Hall of Fame en 1996, año en que visitaría la Argentina por primera vez (luego le seguiría una segunda visita como solista en 200 para una última acompañando a su esposa Laurie Anderson en 2008)


En sus últimos años su innovador nunca se detuvo y en esta ultima década llevó a cabo dos de sus proyectos más ambiciosos: The Raven, un álbum conceptual de 2003 dedicado a la obra de Edgar Allan Poe con colaboradores como David Bowie o el actor Willem Dafoe y Lulu un controvertido proyecto junto a Metallica lanzado en 2011

Las noticias sobre su delicado estado de salud comenzaron a circular a mediados de mayo de éste año, cuando se conoció que se sometió a un transplante de hígado en Cleveland, del cual sus posteriores consecuencias lo llevarían a la muerte el 27 de octubre.

Dijo su medico que Lou estuvo haciendo sus ejercicios de Tai Chi hasta una hora antes de su final, quizás luchando para que la muerte lo lleve para ese lado salvaje que tanto transitó en vida. Esperemos que así haya sido



domingo, 18 de agosto de 2013

Entrevista exclusiva con Bill Gould de Faith No More

*Publicada originalmente en Revista Madhouse


"Ya ni siquiera puedo reconocer a la industria de la música"


Nadie supondría que el hombre de ojos claros sentado en la escalera al costado del escenario, mientras la banda chilena Como Asesinar a Felipes terminaba de probar sonido, fuese el bajista de una de las bandas que revolucionó el rock de los 90s. Humilde y simpático, a la vez que políticamente correcto, Bill Gould se hizo unos minutos para charlar con nosotros momentos antes de salir a escena con su nuevo proyecto: The TalkingBook

Estás a punto de subir a escena por primera vez en la Argentina con The Talking Book. ¿Que expectativas tenés para éste show?
En realidad no lo sé. Es nuestro primer concierto en Argentina… cada audiencia es diferente e incluso cada set que hacemos es diferente por eso trato de estar abierto a lo que pueda suceder

¿Cómo conociste a tus compañeros de The Talking Book?
Los conocí en San Francisco, a través de un sello de música experimental. A través de los años compartimos producciones, pero nunca habíamos hecho nada juntos hasta ahora.

Escuché alguno de los temas y son realmente muy diferentes a lo que venías haciendo…
¡Muy diferente!

¿Como definirías la música de The Talking Book?
(Duda) Es como música ambient… pero es algo mas intenso que eso. Es quizás... no sé muy bien como describirla. Es música difícil de describir y eso es lo que para mi la hace interesante

Vas a compartir escenario con Como Asesinar a Felipes  de Chile. ¿Cómo surgió el contacto con ellos?
Los conocí cuando me mandaron material por correo. Los escuché y me gustaron inmediatamente. Luego nos encontramos cuando toqué en Chile y me encantaron. Creo que son una gran banda



Luego de la separación de Faith No More, Gould  despuntó el vicio tocando como invitado en diversos proyectos (con gente como Jello Biaffra,  Munky de Korn y Fear Factory entre otros, además de fundar su propio sello discográfico en 1999

¿Qué nos podés contar de Koolarrow tu sello discográfico?
Edité a Como Asesinar a Felipes con Koolarrow. Trabajo con diversas bandas de todo el mundo. Básicamente con cada banda con la que trabajo siento que somos compañeros, y ésa es la parte que más disfruto

Estas en el negocio de la música desde los 80s. ¿Como definirías a la industria musical hoy en día? Sobre todo teniendo en cuenta las descargas digitales y el hecho de que ya no se venden discos
¿Sabés que?Para alguien que tienen un sello discográfico voy a darte una respuesta diferente: no puedo definir a la industria de la música porque ya ni siquiera puedo reconocerla.
Ni siquiera se si existe una industria de la música.
Trabajo con la música, siempre amé la música y esta es la manera que encontré para seguir haciendo más música. Esa es la única manera para mi

... mientras siga habiendo música
Mientras siga habiendo música voy a seguir trabajando en ella. Siempre y cuando encuentre cosas que me gusten

¿Qué recordás de tu época junto a  Brujería?
(Piensa)
¿Mucha diversión quizás?
Si, mucha diversión. Crecí con esos tipos. Los conozco desde la secundaria así que recuerdo que me divertí mucho básicamente

¿Extrañas tocar esa música tan pesada?
A veces si. Pero cuando me fui de Brujería era porque me estaba aburriendo un poco. Pero definitivamente siempre hay un momento para tocar algo de eso

¿Cuáles son tus planes para el futuro?
Muchas cosas. No podría especificarte una pero sobre todo salir de gira.
¡El 2014 va a ser un año muy agitado!

Cuando se juntaron por última vez con Faith No More fue solo para salir de gira (se presentaron dos veces en nuestro país: en 2009 y 2011). ¿Hay planes para un nuevo disco de estudio?  ¡Porque todo el mundo está esperando un nuevo disco!
¡Y todo el mundo me pregunta eso! (Risas).
Realmente no puedo darles una respuesta. Me gustaría darles una, pero no puedo

@aledocarmo

Gracias a Nicolas Tavella y Silvana Andrada por su colaboración