viernes, 20 de noviembre de 2015

La Doble Fantasía de John y Yoko


Luego del nacimiento de Sean, su segundo hijo en 1975, John Lennon se dedicó a hacer algo que no hacía desde su adolescencia: vivir una vida normal
En 1980 y tras unas vacaciones que le provocaron un sobresalto, decidió volver a la música con un disco en colaboración con su esposa.
El resultado sería "Double Fantasy" que pasaría a la historia como el último disco en vida lanzado por el ex Beatle



La historia detrás de las canciones, la sesión de grabación ylos resultados finales son los protagonistas de este nmuevo tema con historia que podés escuchar a continuación

viernes, 10 de julio de 2015

La muerte de Omar Chabán, Cemento y el rock bengalero




Omar Chabán creó Cemento (antes había creado el Café Einstein), un lugar horrible que sonaba pésimo. Pero (probablemente sin quererlo) le dio al rock under de fines de los 80s y principios de los 90 una identidad, a muchas bandas un lugar donde hacerse conocidos y a muchos músicos una familia.

Cientos de bandas tocaron ahí esperando crecer y no tener que volver nunca más a la mole de concreto de Estados Unidos al 1200. Era un lugar de transición hacia algo más. Hacia la masividad, el reconocimiento, el dejar de tener que sonar horrible a las 5 de la mañana para 100 personas cuando afuera se empezaba a hacer de día

Sin embargo Cemento era querible (salvo que uno tuviese que ir al baño) y nadie se preguntaba por las medidas de seguridad. De lo único que había que cuidarse era de algún tumulto en la puerta o algún choreo en los alrededores. Habia lugar para todos: heavies, punks, alternos, rockers. Hasta Malmsteen tocó ahi, y todavía debe estar secándose la transpiración que caía del techo (si, un asco).



Pero los tiempos cambiaron y el público quiso ser cada vez más protagonista, y pasó lo peor: algunas bandas empezaron a permitírselo
A caballo de una música cada vez más pobre, algunas bandas para sobresalir apelaron a la cultura del aguante, futbolizaron el rock e hirieron de muerte esa música que tanto queremos.

En vez de preocuparse por sonar mejor, armar mejores melodías u ofrecer un mejor espectáculo, bandas como Callejeros empezaron a alentar el uso de bengalas entre su publico, incluso repartiéndolas ellos mismos. Aunque ahora se hagan los boludos y pasen a la categoría de hijos de puta

En 2004 Chaban lanza Republica Cromañon para esas bandas a las que Cemento les quedaba chico y Obras les quedaba careta. Con el rock bengalero cada vez más firme, lo que en Cemento no pasaba de algunos ahogos, en Cromañon se convirtió en tragedia.

Ese día Chaban comenzó a morir.
Y ese día duró 10 años

Chau Omar

Escuchá el podcast acá

jueves, 9 de julio de 2015

Los huevos revueltos de Paul – La verdadera historia de Yesterday

Cantando por un sueño

Una fría madrugada londinense de 1964, Paul Mc Cartney sintió un momento de inspiración de esos que no hay que dejar pasar por nada del mundo. Se despertó sobresaltado tratando de no despertar a su novia (la actriz Jane Asher) y se dirigió al piano de la casa. La melodía había surgido sola durante un sueño y para no perderla definitivamente prendió un grabador y registro en un casette la melodía.

La melodía era tan perfecta que Paul dudó y durante un mes le presentó la cinta al resto de Los Beatles y a numerosos amigos a ver si les resultaba familiar. El miedo de McCartney era que la melodía hubiera quedado en su inconsciente (un proceso que se llama Criptomnesia) y si el tema era registrado por él, lo acusen de plagio
Al sentirse aliviado por saber que el tema no le pertenecía a nadie*, el bajista opto por continuar con un método que ya habían utilizado anteriormente con John Lennon en algunas de sus canciones: ponerle un titulo tentativo gracioso hasta que la inspiración aparezca y el tema se termine definitivamente. Paul lo pensó unos segundos y finalmente decidió el titulo de su nueva obra “Scrambled eggs” (Huevos revueltos). Con la melodía en la cabeza fue muy fácil armar la primera estrofa:
Scrambled eggs/Ohh baby how I love your legs (Huevos revueltos/Oh nena como adoro tus piernas).
El chiste le gustó mucho a Lennon, pero cuando Paul decidió tomar la canción seriamente, debió enfrentarse a la oposición de sus compañeros de banda, quienes que no veían con buenos ojos la inclusión en el repertorio de una balada tan edulcorada
Paul siguió trabajando en el tema y finalmente se puso serio. Lo llamo Yesterday, y la letra rememoraba importantes recuerdos de su juventud ¡algo muy profundo y extraño para alguien que solo tenía 22años!
Cuando el productor George Martin escuchó el demo de la canción, decidió enfatizar esa faceta melódica y sugirió que Paul cantara el tema acompañado solamente por su guitarra y un cuarteto de cuerdas. McCartney se opuso en primera instancia a la recomendación del productor, pero después de escuchar la primera toma cambio de parecer. George, John y Ringo siguieron oponiéndose a la publicación de la canción (quizás por ser la primera en el repertorio de la banda que solo reflejaba la interpretación de un solo miembro del grupo) como single en Gran Bretaña, pero no pudieron evitar su aparición en el disco Help! ni su lanzamiento en Estados Unidos donde extrañamente apareció en un principio como lado B de Act Naturally, un tema cantado por Ringo Starr.
Rápidamente el tema comenzó a sonar en las radios obligando a la discográfica a invertir el orden de los temas. Finalmente el 26 de marzo de 1966, Yesterday llego a la cima del ranking de singles norteamericano permaneciendo por un total de 4 semanas. Recién 10 años después Yesterday fue lanzado como single en Gran Bretaña (con Should have known better en la cara B) alcanzando solo el puesto numero 8 en las listas.
Con el correr de los años, la melodía soñada por Paul se convirtió en el tema mas versionado de todos los tiempos, alcanzando nada menos que la suma de mas de 3000 interpretaciones de diferentes artistas, desde Frank Sinatra, Elvis Presley y Ray Charles, hasta Plácido Domingo y Liberace.


*Según algunos musicólogos, McCartney pudo haberse basado en “Answer me” de Nat King Cole o en Georgia on my mind de Ray Charles

Links
Los Beatles tocando Yesterday en vivo en Tokio (1966)
Versión de Elvis en vivo
Versión de Ray Charles (mi favorita)
Versión de Tom Jones (la favorita de Marge Simpson)
Versión de Linkin Park y Jay-Z (con Paul, que no había tomado la pastilla, de invitado)


“La letra de Yesterday no tiene mucho sentido... el tema está bien, pero si lees la letra de la canción completa, no dice nada, no sabes que pasó. Ella se fue y él desea que fuese ayer. Hasta ahí llega pero no resuelve nada. Es hermosa... pero la verdad, nunca desee haberla escrito”
(John Lennon 1980)


Escuchá el audio del podcast acá


Ale Do Carmo

sábado, 11 de abril de 2015

El Festival de la Solidaridad Latinoamericana durante la Guerra de Malvinas


 Los ecos del controvertido Festival de la Solidaridad Latinoamericana realizado el 16 de mayo de 1982 en el Estadio Obras llegan hasta nuestros días
 Con la presencia de lo más destacado del rock vernáculo (desde Pappo hasta Charly García, pasando por León Gieco y Luis Alberto Spinetta), el objetivo del festival fue juntar donaciones para los soldados argentinos (las cuales nunca llegaron a destino)  y marcó la importancia de la música joven en Argentina.
Pero a la vez se convirtió en un peligroso acercamiento del rock nacional a la dictadura militar. Lo que provocó que surgieran varias voces críticas dentro del movimiento

Escuchá fragmentos del show y las voces a favor y en contra, en este nuevo podcast de "Tema con Historia"

jueves, 2 de abril de 2015

El Falso Paul


En La Isla de los Monos repasamos uno de los hoax más difundidos en la historia de la música: el rumor de que Paul McCartney murio en un accidente de auto en 1966 y fue reemplazado por un doble que sigue haciendo su trabajo hasta el día de hoy

Enterate todos los detalles escuchando el podcast y escuchate un Tema con Historia todos los lunes de 20 a 22 en La Isla de los Monos


martes, 30 de diciembre de 2014

A diez años de Cromañón





Hace 2 años que investigo el tema Cromañon.
Me interesaba saber como esa pasión que genera la música se convirtió en una trampa mortal para 200 pibes
Leí todo lo que pude sobre el rock barrial desde 1994 hasta ahora para entender porque un recital de rock se convirtió en la tragedia más importante de la historia moderna argentina

Es imposible entender Cromañon si no entendemos la futbolización del rock, la nefasta cultura del aguante que se convirtió en moneda corriente en  el contexto social post menemismo, la debacle artística de un sector del rock argentino (con letras facilistas, estribillos obvios y nula destreza instrumental)  y obviamente la corrupción, el pago de coimas, la falta de previsión a la hora de organizar un show, la codicia de una banda que no se animaba a decirle "no" a su público y cierto sector de la prensa rockera que describía a las bengalas como parte del folklore del rock (y que diez años después lo sigue haciendo)

Leo lo que se publica 10 años después y siento que no aprendimos nada. Veo con mucha pena que mucha gente (muchos pibes jovencitos que eran nenes en 2004) se suma a slogans vacíos como "El rock no mata" o "A los pibes los mató la corrupción" sin haber leído nada acerca de la causa. Sin saber que Callejeros permitía que su publico se manejara como barras bravas que intercambiaban pirotecnia por aguante. Sin saber que las bengalas las pasaban la misma banda y sus familiares (sobre todo la mamá de Fontanet que en el juicio insultó a los familiares de las victimas) para evitar los cacheos. Sin saber que la misma banda organizaba los shows en lugares en donde su publico pudiera tirar pirotecnia a gusto, aunque eso pusiera en riesgo la vida de sus fans
Todo en nombre del “aguante”. No hay nada de artístico, ni de rockero en eso

Me parece que inclusive si no estuviese tan mal visto, muchos fans seguirían usando pirotecnia en los shows, culpando al Estado (una manera hasta infantil de evadir responsabilidades) si algo se desmadra o responsabilizando a "la sociedad" como una teoría de los dos demonios en clave rockera

La mejor manera de pedir justicia es evitando repetir los mismos errores

sábado, 1 de noviembre de 2014

Buscando a Jim


Fecha: Octubre de 2014
Lugar: Cementerio de Père-Lachaise (Paris, Francia)
Objetivo: Encontrar la mítica tumba donde yacen los restos de Jim Morrison


El cementerio de Père-Lachaise, ubicado al este de Paris es, no solo el más grande de la ciudad, sino uno de los más importantes del mundo. Sus 43 hectáreas contienen más de 70 mil tumbas, 5300 árboles y una infinidad de cuervos que le dan al lugar un aspecto solemne, aunque no lúgubre. Ideal para recorrer en una tarde otoñal


Inaugurado en 1804 y resistido inicialmente por los parisinos por encontrarse en las afueras de la ciudad, no fue hasta entrada la primera década del siglo XIX que comenzó a construir su mito, al recibir los restos de personalidades famosas de la cultura francesa como Moliere y La Fontaine
Entre sus huéspedes más famosos se encuentran el novelista Honoré de Balzac, el sociólogo Pierre Bourdieu, la bailarina estadounidense Isadora Duncan, las cantantes Edith Piaf y María Callas, además de celebridades como Frederic Chopin y Oscar Wilde.
Incluso su suelo alberga los restos del escritor argentino Juan José Saer y se pensaba enterrar ahí a Juan Bautista Alberdi, y a pesar de que su cadáver nunca llegó a Père-Lachaise, existe una lápida con busto a su nombre.

Pero su tumba más visitada es una de las más difíciles de localizar, además de ser la que más actos de vandalismo sufrió: la de Jim Morrison 



Cuando a principios de 1971, intentando escapar de la presión que suponía ser el líder de The Doors, Morrison se radicó en Paris con su novia Pamela Courson, nada hacía prever un final tan cercano.

Mostrándose amable con los pocos fans que lograban reconocerlo en sus largas caminatas por la zona de Le Marais, Mr Mojo Risin aparecía algo más delgado y de mucho mejor semblante que en la grabación de L.A Woman, su ultimo disco de estudio con la banda.
Sin embargo, el 3 de julio no sería un día más. De hecho sería el último de su vida
Lo habían empezado yendo al cine y lo continuaron viendo viejas peliculas super 8 en el departamento. Jim no paraba de toser, incluso a veces con sangre. Decidió darse un baño, mientras Pamela se acostaba, y cuando ella despertó, lo encontró inconsciente en la bañera.

El médico lo declaró muerto por un paro cardíaco y no requirió de una autopsia, lo que daría lugar a innumerables leyendas sobre la verdadera causa de su muerte, que muchos incluso pusieron en duda.


El tiempo apremiaba. Tenía solo 4 días en Paris y solo unas horas para recorrer el cementerio más famoso del mundo y encontrar su mítica tumba
Al ingresar, Père-Lachaise es como cualquier otro cementerio, salvo por el detalle que si te acercás a la oficina de informes podés solicitar un mapa para poder orientarte y encontrar alguno de sus puntos de interés

Pero, o el mapa no era demasiado claro o el jet lag que arrastraba desde Barcelona se estaba haciendo sentir, lo cierto es que en un momento, perdido y viendo que me alejaba cada vez más de la “zona turística” un empleado se acercó y me preguntó en francés a quien buscaba y me indicó que estaba yendo exactamente para el otro lado

Apuré el paso. Quedaban 40 minutos para el cierre del cementerio y por más glamour que tenga, la idea de pasar la noche junto a las tumbas más reconocidas de Europa no estaba en mis planes, así que volví a la Rotonda Casimir Perier que oficiaba de “kilómetro 0”  y seguí con  mi búsqueda.

 

Según testigos el entierro de Jim Morrison el 7 de julio de 1971 fue muy solemne, con solo un puñado de allegados (Pamela, su manager, su joven secretario y un par de amigos, entre ellos su ex compañero de facultad Alain Ronay)  que solo permanecieron el tiempo suficiente para dejar unas flores sobre su ataúd de 366 francos.

Y ahí estaba yo 44 años después tratando de orientarme con un mapa mal impreso en medio de bóvedas centenarias, incluso algunas abiertas.

Sentía que estaba cerca. Trataba de recordar como era esa tumba que había visto varias veces en fotos y si bien sabía que no era fácil de encontrar, también sabía que no era inaccesible.
Sin embargo me llamaba la atención la poca gente que había a mi alrededor. Hasta que ví a alguien que podría ayudarme.


De mediana edad, anteojos, barba y andar sereno, no se veía como un típico fan de Los Doors (yo tampoco), sino más como un estudiante de Puan, pero estaba seguro que buscaba lo mismo que yo.
Me acerco y le pregunto en inglés si estaba buscando a Jim Morrison. Me miró con aire de superioridad (“novato” debe haber pensado) y me dijo: “no, de hecho estoy buscando la tumba de (el poeta) Apollinaire. Pero creo que puedo ayudarte”
Agarró mi mapa y me dijo: “el problema es que estas confundiendo el número de lapida con el número de parcela. La de Morrison es la 46, así que es para el otro lado”.

París, la ciudad en donde los baños públicos se desinfectan automáticamente luego de cada uso y donde podés desenchufar y llevarte un auto eléctrico de la calle si no querés tomar su perfecto servicio de transporte público, no era capaz de dividir con números y letras las tumbas de las parcelas de su cementerio más famoso.

Volví a la Rotonda, el lugar que había pasado tantas veces para orientarme, caminé unos pasos, y cuando pensé que el estudiante de Letras había fallado en su orientación empecé escuchar algo de música. Seguí el sonido, que ya reconocía como Riders on the Storm, y finalmente, semitapada por un árbol y detrás de un vallado la tumba más famosa de Père-Lachaise se hizo presente

 

Es extraño describir lo que sentí. No éramos más de diez, algunos fumaban, otros escuchaban música, alguno parecía llorar. Yo sacaba fotos tratando de no caerme subido a un monumento que ayudaba aun más a la privacidad de ese pequeño espacio.
Me tomé unos minutos en silencio para recordar al mito aprovechando los últimos rayos de sol de la tarde parisina y me fui, dejando a Jim seguir con su sueño eterno
 


 

*La hipótesis más aceptada sobre la muerte de Morrison está relacionada a la inhalación de heroína de máxima pureza, lo que sumado a los problemas respiratorios de Jim, sus años de excesos y la poca respuesta de Pamela,  llevaron al paro cardíaco que acabó con su vida


@aledocarmo