sábado, 14 de diciembre de 2019

ANIVERSARIOS: A 40 AÑOS DE SU LANZAMIENTO, DIEZ DETALLES QUE QUIZÁS NO CONOCÍAS DE “LONDON CALLING” DE THE CLASH


El 14 de diciembre de 1979, The Clash lanzaba su tercer disco “London Calling”, el cual no solo sería su despegue definitivo a nivel comercial, sino que también los posicionaría como una de las bandas claves del movimiento punk británico.
A 40 años de su edición, te contamos los detalles de un disco inolvidable.


1- Luego de la salida y presentación de “Give ‘Em Enough Rope” su segundo disco, la banda despidió a su manager Bernie Rhodes, lo que hizo que tuviesen que dejar su sala de ensayo en Camden Town y encontrar otro lugar para componer. Finalmente y con manager nuevo (Johnny Green) el cuarteto se afincó en los Vanilla Studios en Pimlico, situados en la parte trasera de un garaje. Esa atmósfera encendió la inspiración , lo que los hizo grabar varios demos, con Mick Jones componiendo y haciendo los arreglos de la mayoría de la música y Joe Strummer proporcionando las letras

2 - El título “London Calling” hace referencia a la frase de apertura usada en las emisiones de la cadena  BBC durante la Segunda Guerra Mundial y podría traducirse como: "Aquí Londres transmitiendo"

3 - El productor del disco fue Guy Stevens, quien había trabajado anteriormente con bandas de rock clásico como Mott The Hoople y Procol Harum. Stevens tenía serios problemas de adicción, lo que, sumado a la volátil personalidad de los Clash, provocaron por momentos un revoleo de sillas creando una atmósfera tensa, la cual fue usada por el grupo como inspiración.

4 – Eran tantas las ideas para el disco que la banda decidió que fuese un álbum doble, pero lanzado a precio simple. La compañía (CBS) en un principio se negó, autorizándolos solo a sacar un EP extra, que al final terminó convirtiéndose en otro LP con nueve canciones

5 – La foto de tapa (que muestra al bajista Paul Simonon estrellando su instrumento contra el piso) es una de las más icónicas en el mundo del rock. La imagen fue tomada por la fotógrafa ​ Pennie Smith, quien en un principio no quería incluirla en la portada por considerarla que no era técnicamente buena. Finalmente Strummer y el diseñador gráfico Ray decidieron usarla para la tapa, la cual fue elegida como la novena mejor portada de todos los tiempos por la revista Q en 2001. El destrozado bajo de Simonon (un Fender Precision Bass) se exhibe en el Salón de la Fama del Rock en Cleveland desde mayo de 2009)


6 – El tema “Revolution Rock” fue originalmente publicado por el cantante jamaiquino Danny Ray, quien sampleó un fragmento de la canción “Get Up” de Jackie Edwards. Es por eso que ambos figuran como autores en el álbum. La canción también fue versionada por Los Fabulosos Cadillacs en su disco “El Ritmo Mundial” de 1988

7- “Brand New Cadillac" fue la primera canción grabada para las sesiones del disco. El tema fue compuesto en 1959 por Vince Taylor, uno de los héroes europeos del rockabilly, y los Clash decidieron grabar su versión luego de usarla como ejercicio de calentamiento durante los ensayos de la placa.

8 – “Spanish Bombs” uno de los clásicos del disco, está inspirado en la Guerra Civil Española y su letra (escrita por Strummer luego de una charla con su pareja Gaby Salter) rinde homenaje a los que combatieron con el Frente Popular

9 - "Train in Vain", el tema que cierra la placa, iba a ser entregada de forma gratuita por la revista New Musical Express, a modo de promoción. Como finalmente el acuerdo no se concretó,  se incluyó en el álbum a último momento, quedando afuera de la lista de canciones en la contratapa del disco. ​

10 – Precisamente el track 10 del disco “Guns Of Brixton” marco el debut como compositor y cantante de Paul  Simonon. En un principio el bajista (precisamente en una canción que habla sobre la mirada paranoide de un hombre hacia la vida) no estaba seguro de poder hacerlo, pero se animó a seguir trabajando en la canción gracias al apoyo de Strummer.

sábado, 22 de junio de 2019

A 30 AÑOS DE "THE MIRACLE" EL ANTEÚLTIMO MILAGRO DE FREDDIE


Con un Freddie Mercury ya enfermo y alejado definitivamente de los escenarios, Queen encaró la grabación de su decimotercer disco "The Miracle"

Los resultados, los detalles de la grabación y las anécdotas de la época en este nuevo #TemaConHistoria de La Isla de los Monos

miércoles, 19 de junio de 2019

A 40 años de "Dynasty", el experimento disco de KISS

El  séptimo disco de estudio de Kiss, "Dynasty" no solo sería el último con el cuarteto original por casi 20 años. sino que también supuso el éxito comercial del hit "I Was Made for Loving You", la llegada de un nuevo público y una nueva etapa de peleas internas

Enterate de todo eso y mucho más haciendo click en el video

miércoles, 5 de junio de 2019

"TOMMY": LA OBRA MAESTRA DE THE WHO

Para su tercer disco junt a The Who, el guitarrista Pete Townshend decidió contar la historia de Tommy, un traumado chico ciego, sordo y mudo que se convierte en un as del pinball

Descubri todos los detalles de este disco clásico del rock en #TemaConHistoria de La Isla de los Monos

jueves, 2 de mayo de 2019

DISINTEGRATION: LA VUELTA A LA TRISTEZA DEL TÍO ROBERT

A 30 años de su lanzamiento, en La Isla de los Monos repasamos los pormenores de "Disintegration" de The Cure
Escuchanos todos los lunes a las 19 por www.laisladelosmonosradio.blogpot.com

sábado, 22 de diciembre de 2018

"El Maldito Rock" - Tesina de Grado (Facultad de Ciencias Sociales -UBA)

"Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, 
si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, 
si se pone de pie para señalar algo que está mal pero no pide sangre para remediarlo, 
entonces es rock and roll" 
Pete Townshend (The Who) 

¿Cómo una música que produjo un cambio cultural a nivel mundial, pudo ser el eje de una de las tragedias más nefastas de la Argentina? ¿Cómo un estilo que pregonó la libertad, se opuso al autoritarismo y combatió las injusticias, pudo truncar la vida de 194 personas que iban a ver a uno de sus artistas favoritos?
Luego de más de dos décadas de concurrir a recitales de rock, aún recuerdo mi mirada atónita frente al televisor la noche del 30 de diciembre de 2004 no pudiendo creer que lo que debió haber sido una fiesta terminó en tragedia, llevándose la vida de 194 personas que lo único que querían era disfrutar de su banda favorita.
Con la futbolización del rock y la cultura del aguante como ejes de los códigos del llamado rock barrial, el presente trabajo desarrolla un recorrido histórico que comienza a mediados de la década del 50 en Estados Unidos, en donde la fusión del blues de los esclavos negros del sur con la música rural blanca, da como resultado el rock n’ roll, género que cambiaría la cultura juvenil a partir de ese momento.
El recorrido continúa con los primeros albores del género en nuestro país, la formación de los primeros grupos y los primeros éxitos autóctonos, pasando sobre todo por los diferentes cambios en los comportamientos del público (sentados hasta principios de la década del 80, de pie luego del regreso de la democracia, saltando, bailando y “pogueando” a partir de los 90s), incluyendo la relación entre los nuevos códigos rockeros con los viejos hábitos tribuneros del fútbol, desembocando en el llamado “rock barrial”
Ahí es precisamente en donde comienza el análisis del corpus, que abarca todas las referencias a “lo barrial” dentro del rock en el diario Clarín, desde una década antes de la tragedia (1994) hasta el triste 30 de diciembre de 2004, analizando causas yconsecuencias.
¿Cómo reflejó el diario Clarín (y en especial su suplemento insignia de cultura joven, el Si!) el surgimiento y el posterior desarrollo del rock barrial antes de la Tragedia de Cromañón? ¿Cómo tomaban sus periodistas el aumento en la cantidad de bengalas y elementos de pirotecnia en los recitales? ¿Cómo se mostraba la influencia de “la cultura del aguante” dentro de algunas de las bandas más convocantes de la escena rockera a partir de la segunda mitad de la década del 90?

En definitiva, ¿cómo trató el Diario Clarín el fenómeno del rock barrial antes de la Tragedia de Cromañón?

Podés descargar la tesina completa en formato PDF acá  

Alejandro Do Carmo

sábado, 17 de junio de 2017

Los 45 años de Ziggy Stardust, el mesías rockero de David Bowie

Mantén tus ojos eléctricos en mi, nena


Si The Man Who Sold The World, su obra de 1970 le había permitido a David Bowie dejar de lado su costado interpretativo más ligado al folk, para dejarse llevar por la fuerza rockera de su nueva banda de acompañamiento, a la vez que Hunky dory (1971) le sirvió para consolidarse como un gran compositor de canciones; el próximo paso en la carrera del británico debía ser decisivo para catapultarlo al reconocimiento mundial y al tope de los rankings.
Con ese objetivo en mente, Bowie daría el salto más arriesgado hasta ese momento en su carrera: una obra que resumiese tanto su presente como compositor e interprete, así como su extenso bagaje teatral bajo las ordenes del maestro de actores Lindsay Kemp y sus estudios previos sobre arte y diseño.

Definitivamente haber visto en vivo las deslumbrantes actuaciones de Iggy Pop y el aura tan particular de Lou Reed (artistas a los cuales produciría posteriormente) provocó un fuerte impacto en Bowie, quien se inspiró en parte en ellos para el hilo conductor de su próximo trabajo.

De todos modos, el personaje que sería una influencia fundamental en el concepto que llevaría adelante Bowie, fue el cantante y líder de The Playboys, Vince Taylor, el cual vestía ropas extravagantes de cuero en escena, adornado con cadenas que sostenían un medallón con la figura de Juana de Arco. Convertido en un artista de culto injustamente olvidado, Taylor, luego de la separación de su banda, se unió a un movimiento religioso y falleció a principios de la década del 90.

Con estos referentes en mente, Bowie comenzó a delinear la historia para un disco conceptual que contaría la historia de un extraterrestre llamado Ziggy Stardust, que llega a La Tierra encarnado en una estrella de rock; para anunciar que al planeta le quedan solo cinco años de vida. Para su misión busca, cual mesías rockero, la forma de salvar a la humanidad a través de la música, dando un mensaje de esperanza, amor y paz, para ser finalmente corrompido por los egos y los excesos (en una descarada critica al ambiente musical de los '70) propios del contexto de su propia fama, y el desquiciado fanatismo de sus seguidores.

Con respecto al nombre del nuevo personaje Bowie tomó como referencia a Legendary Stardust Cowboy (seudónimo de Norman Carl Odmon), un músico country de culto que escapaba a las normas del género (artista del cual el mismo David versionaría en 2002 el tema “I took a trip” en el álbum Heathen). Mientras que el apelativo Ziggy surgió de una sastrería (Ziggy’s) que Bowie solía ver durante sus largas travesías en tren de su adolescencia.

Faltaba solo un detalle antes de comenzar con la composición de los temas: el impacto a nivel imagen. Para esto, Bowie decidió darle entonces un cambio radical a su look tiñéndose el pelo de un rojo furioso y, con la ayuda del diseñador de vanguardia Kansai Yamamoto y la influencia palpable que había dejado en él sus conocimientos sobre el teatro japones kabuki, diseñó el particular vestuario del andrógino alienigena protagonista de la historia.

Ziggy Stardust en plena performance

Con una banda (bautizada ad hoc The Spiders From Mars) conformada por Mick Ronson en guitarras, piano y coros; Trevor Bolder en bajo y Mick Woodmansey en batería (más la producción de Ken Scott y el mismo Bowie), las sesiones de grabación de la placa se sucedieron entre septiembre de 1971 y enero de 1972, agregando varias composiciones nuevas a aquellas que ya venían siendo trabajadas por los músicos desde la anterior etapa de Hunky Dory.

La primera idea del cantante era que el álbum se convirtiese en la banda de sonido de un espectáculo televisivo o de un show teatral, y hasta incluso se barajó la inclusión de temas como “All the Young Dudes” (que finalmente se convertiría en un importante éxito en la versión grabada por Mott The Hoople), “Rebel Rebel” y “Rock 'n' Roll With Me” (estas últimas finalmente grabadas en el disco Diamond Dogs de 1974).
Finalmente el disco quedó conformado por 12 tracks. Los cinco del lado A en la versión original en vinilo presentan al oyente la historia y describen a Ziggy y su misión en La Tierra, mientras que los restantes seis en la cara B tratan sobre el apogeo y la posterior decadencia del protagonista.

The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders From Mars (tal el título completo) vio la luz el 6 de junio de 1972, con “Starman” como primer single, llegando a disco de platino en Gran Bretaña y de oro en Estados Unidos y, a pesar de no haber alcanzado el tope de las listas de ventas, logró marcar una notable influencia a través de los años en artistas tan diversos como Marilyn Manson, Bauhaus, Poison y Luca Prodan entre muchos otros.
De todos modos, y a pesar de que Ziggy Stardust se convertiría en un icono de la correcta aplicación de la teatralidad dentro del mundo del rock, sería recién el siguiente trabajo de Bowie, Aladdin sane de 1973 el  que finalmente le daría su primer puesto número uno en el ranking británico.

A 45 años de su lanzamiento, la historia del alienígena devenido en salvador rockero de la humanidad, dejó una huella imborrable en la historia del rock. La misma que el genio detrás de su creación

Lista de temas

1. Five Years 
2. Soul Love
3."Moonage Daydream
4. Starman 
5. It Ain't Easy (Ron Davies) 
6. Lady Stardust 
7. Star 
8. Hang On to Yourself 
9. Ziggy Stardust
10. Suffragette City 
11.Rock 'n' Roll Suicide